Estrategia de Desarrollo Local Participativa

IMPACTO AMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDLP

entradablogedlp1

Tal y como indicamos el lunes pasado, hoy vamos desglosar el impacto ambiental que la implementación de nuestra Estrategia de Desarrollo local Participativa.

Dentro de la Subbética encontramos zonas que, dada sus características, resultan más vulnerables, tanto positiva como negativamente a los efectos de implementación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa nuestra Comarca:

– Las zonas que forman parte de la Red Natura 2000, en función de lo establecido a través de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats, lo que incluye tanto las Zonas de Especial Protección para Aves como los Lugares de Interés Comunitario. En nuestro caso, en la Subbética se encuentra el Parque Natural Sierras Subbéticas que, como ya hemos hablado a lo largo de este documento, forma parte de la Red Natura 2000, es Zona ZEPA y LIG.

– Las que configuran la Red de Espacios Naturales Protegidos según se establece en la Ley 6/1996 por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía destacando la Zona de Protección del Parque Nacional, Zona de Protección de la Reserva Natural y Zona de Protección del Monumento Natural. En la Subbética Encontramos Reservas Naturales y Monumento Natural, como el caso de la Cueva de los Murciélagos.

– Las reservas integrales y las naturales, los enclaves naturales, las áreas naturales, los paisajes protegidos, los hábitats naturales de interés comunitario, los humedales designados y las áreas de protección de la fauna salvaje. En nuestro caso encontramos reservas naturales, humedales, etc que hacen que sean potencialmente afectadas.

– Las zonas consideradas desfavorecidas en base a lo establecido a través del Reglamento (CE)1257/1999. En su Capítulo V, artículo 17 indica que las zonas desfavorecidas comprenderán:

  1. a) Las zonas de montaña (artículo 18),
  2. b) otras zonas desfavorecidas (artículo 19), y
  3. c) las zonas sometidas a dificultades específicas (artículo 20).

Desglosándose así:

  1. a) Las Zonas de Montaña. Se consideraran zonas de montaña aquellas que se caractericen por una limitación considerable de las posibilidades de utilizar la tierra y por un aumento apreciable de los costes necesarios para trabajarla a causa de:
  • La existencia, debido a la altitud, de unas condiciones climáticas duras que acorten sustancialmente la temporada de cultivo,
  • La presencia, a más baja altitud y en la mayor parte de la zona considerada, de pendientes que sean demasiado pronunciadas para el uso de maquinaria o que requieran la utilización de equipos especiales muy costosos, o
  • Una combinación de estos dos factores cuando, siendo menor la dificultad resultante de cada uno de ellos por separado, tal combinación dé lugar a una dificultad de grado equivalente.
  1. Las zonas situadas al norte del paralelo 62 y algunas zonas contiguas recibirán el mismo tratamiento que las zonas de montaña.
  2. b) Otras zonas desfavorecidas. También se consideraran desfavorecidas las zonas en las que exista el riesgo de que se abandone el uso de la tierra y en donde sea necesaria la conservación del campo. Estas zonas estarán constituidas por zonas agrarias que sean homogéneas desde el punto de vista de sus condiciones de producción naturales y que presenten la totalidad de las características siguientes:
  • La existencia de tierras de baja productividad y difícil cultivo cuyo escaso potencial no pueda incrementarse salvo con costes excesivos y que sean especialmente idóneas para una ganadería extensiva,
  • Una producción que, como consecuencia de la baja productividad del medio natural, sea notablemente inferior a la media que arrojen los principales Índices de resultados económicos de la producción agraria,
  • Una población escasa o en proceso de disminución que dependa predominantemente de la actividad agraria y cuyo declive acelerado ponga en peligro la viabilidad de la zona considerada y su poblamiento
  1. c) las zonas sometidas a dificultades específicas. Podrán ser también zonas desfavorecidas aquellas que estén afectadas por dificultades especiales, y en las que, donde ello sea necesario y con sujeción a ciertas condiciones, deba proseguirse la práctica de la actividad agraria para conservar o mejorar el medio ambiente, mantener el campo y preservar el potencial turístico de la zona o con objeto de proteger la costa.

– Las denominadas Zonas Vulnerables por Nitratos, en base a lo establecido en la Directiva 91/676/CEE. En nuestra comarca, según DECRETO 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario, en la Subbética encontramos como zonas vulnerables los polígonos 20 y 21 de Cabra y 3,5,6,8,33,42,43,45,46,87,89,90,93,108,109 y 121 de Lucena.

– Las zonas afectadas por procesos erosivos, que en la comarca de la Subbética son importantes, según podemos ver en el cuadro siguiente:

blog14

– Zonas de regadío.

– Las masas forestales arboladas y otras superficies forestales.

– Las masas de agua subterránea.

–  Las zonas en las que se aplique la metodología LEADER que hayan sido seleccionados tras la aprobación del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, desarrolladas por los Grupos de Acción Local. Como en nuestro caso, al haber sido reconocidos como Grupo de Desarrollo según la Resolución de 23 de enero de 2017

– Zonas con denominación geográfica de calidad. En la Comarca de la Subbética, los 14 municipios están amparados bajo 3 denominaciones de origen protegidas de AOVE (D.O.P. Priego de Córdoba, D.O.P. Baena y D.O.P. Lucena) y algunos municipios también se encuentran dentro de la D.O.P. Montilla—Moriles de vino.

– Superficies en las que se desarrolle agricultura ecológica. En nuestro caso el cultivo ecológico está viéndose como una opción para mejorar las rentas y una opción de futuro.

– Zonas de Alto Valor Natural.

– Vías pecuarias

Además, los efectos ambientales que debe tener en cuenta nuestra EDLP, están en consonancia con los objetivos contemplados en el PDR Andaluz y serían:

1º Ordenación del Territorio(Garantizar la convergencia en el bienestar económico y social en el territorio andaluz mediante un desarrollo sostenible que garantice la conservación de recursos naturales y del paisaje).

2º Cambio Climático (Reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentando la capacidad de sumidero).

3º Riesgos Naturales (Disminuir los riesgos de que se produzcan emergencias ambientales (inundaciones, sequías, incendios forestales, contaminación…) o atenuar sus consecuencias mediante las oportunas medidas preventivas y correctivas).

4º Paisaje (Proteger, conservar los paisajes como herramienta para una mejor integración del territorio).

5º Gestión del Medio (Favorecer la conservación “in situ” y “ex situ” de la biodiversidad andaluza, potenciar la interconexión de espacios naturales y frenar la fragmentación de hábitats, impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas , poner en valor los georrecursos, controlar la erosión y desertificación y restaurar los ecosistemas naturales degradados, en aras a la protección de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal, afianzar la red de Espacios Naturales protegidos de Andalucía como un sistema integrado y unitario desde el punto de vista de su gestión en materia de conservación y desarrollo socioeconómico, que contribuya a aumentar el aprovechamiento de su potencial de usos, así como favorecer su integración en la gestión integral de la región, defender el medio natural frente a incendios forestales, plagas, enfermedades y otros agentes nocivos, incrementar el valor añadido de los recursos naturales renovables mediante la adecuada promoción de un tejido industrial y comercial, mejorar la oferta de uso público y promover su utilización ordenada, compatibilizando el uso social, recreativo y cultural del medio natural con su conservación, articular el medio natural, conectando los diferentes elementos y espacios que lo integran y diversificar el paisaje rural, defender el patrimonio público forestal).

6º Mejora medioambiental de la actividad económica (Promover la competencia empresarial bajo los principios del “Ahorro y la eficiencia energética” y la preservación del medioambiente, priorizar el uso de las fuentes renovables como media para incrementar el autoabastecimiento energético y la protección del medio ambiente, prevenir, vigilar y reducir la contaminación atmosférica, asegurar la correcta gestión de los residuos, desarrollar la investigación e innovación tecnológica en al ámbito medioambiental y establecer mecanismo de transferencia e implantación en el ámbito industrial, facilitar a las empresa la ejecución de inversiones en instalaciones, equipos y procesos que conlleven una mejora medioambiental, conseguir una mejora ambiental a través de una política de fiscalidad ambiental).

Hasta aquí hemos desglosado el impacto ambiental que la implementación de nuestra EDLP puede generar y que ha de vigilarse para poner las medidas correspondientes para que el impacto sea positivo.

Buena Semana!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by: Wordpress